Saltar al contenido.

¿Se puede aprender a ser optimista?

Según la Psicología Positiva, la base del optimismo no reside en frases positivas o imágenes de victoria, sino que se basa en  la forma en que pensamos las causas de las cosas. Cada persona tiene una forma particular de atribución causal llamada “estilo explicativo” y es algo que se forma en la infancia sin intervenciones específicas y generalmente se mantiene toda la vida. Ahí es donde debemos poner la lupa…Son tambien llamados,desde la terapia ognitiva,pensamientos automaticos.Surgen de forma instantanea frente a un estimulo.

3 Dimensiones para identificar cada estilo de explicación personal .

Permanencia: explicación subjetiva acerca de la duración de un evento. Una persona con tendencia explicativa optimista pensaría que los fracasos son temporales, mientras que los individuos con perfil pesimista creerían que son permanentes.  

Amplitud: percepción del impacto que tienen los sucesos en la vida de una persona. Una persona optimista tiende a evaluar sus fracasos, remitiéndolos a un área específica y es consciente de sus logros en otras áreas; mientras que un pesimista, realiza una evaluación negativa y global, omitiendo aspectos positivos que siguen presentes

Personalización: refiere al nivel de responsabilidad personal .El optimista además de identificar los factores personales que lo llevaron a un fracaso, toma en cuenta las circunstancias externas involucradas. Un pesimista tiende a pensar que la causa de sus fracasos son responsabilidad exclusiva de él mismo, lo que genera una auto culpabilización extrema

Así es que las personas optimistas tienden a considerar los problemas como temporarios, específicos y lo atribuyen a causas externas. Esto quiere decir, que los problemas se creen causa de otra persona o de los factores situacionales, además se consideran efímeros. Mientras que los pesimistas los consideran duraderos, globales y lo atribuyen a casusas internas.

Las explicaciones optimistas para eventos positivos suelen ser internas, estables y globales. Esto quiere decir que el motivo del éxito y la buena fortuna son causados por sí mismo. Por el contrario el pesimista, los percibe de manera externa, inestable y especifica

.

Donde el pesimista ve problemas, el optimista ve desafíos.

Los optimistas son personas que sin negar sus problemas, tienen esperanzas y crean estrategias de acción y de afrontamiento de la realidad, tienen la tendencia a esperar que el futuro les depare resultados favorables, pero siempre sin alejarse de la realidad.

Sin embargo, demasiado optimismo podría hacer que las personas ignoren ciertos aspectos importantes de una situación. Por eso es importante diferenciar el optimismo del denominado “pensamiento positivo”, ya que éste último consiste en creer en declaraciones optimistas del tipo: “cada día mejoro en todos los aspectos” en ausencia de hechos que lo prueben o incluso frente a evidencias que apunten lo contrario. El optimismo se centra en la veracidad de los acontecimientos, no en crearnos falsas ilusiones.

¿Cómo hago para ser más optimista?

Existen cuatro habilidades cognitivas básicas para promover el optimismo:

1. Consiste en reconocer e identificar los pensamientos que se cruzan por la mente en los peores momentos. Estos pensamientos son los que casi imperceptiblemente afectan nuestro estado de ánimo y conducta.

2..Realizar una evaluación de esos pensamientos.

3. Generar explicaciones más certeras y alternativas y usarlas para desafiar esos pensamientos automáticos.

4.Decatastrofizar la situación y para eso es bueno preguntarse: ¿Qué es lo peor que puede pasar?  Muchas veces pensar en el peor escenario posible, hace que inmediatamente comencemos a pensar posibles soluciones, sintiendo que podríamos tener la situación un poco más controlada, lo que nos permite bajar un poco la ansiedad.

Otra técnica que podemos utilizar es la llamada  disputing, la cual consiste en “disputar” los pensamientos catastróficos que automáticamente asaltan nuestra consciencia,  como si hubieran sido dichos por un tercero.

Optimismo como actitud…

El optimismo es un rasgo disposicional ,una cuestion de actitud ,que parece mediar entre los eventos externos y su interpretación personal, rasgo que varía en su magnitud y que puede desarrollarse, y al hacerlo, mejora nuestra forma de lidiar con la adversidad.

Los optimistas y pesimistas difieren en tantos aspectos, que esto termina teniendo un gran impacto en sus vidas. Difieren en cómo abordan sus problemas y desafíos, pero por sobre todo difieren en la forma en que afrontan las dificultades de la vida.

Los optimistas aceptan con mayor rapidez la realidad de las cosas y los desafíos de la vida. Afrontan sus problemas con confianza y persistencia, en cambio los pesimistas son dubitativos, vacilantes e indecisos..

Buscar ayuda profesional

Si tnenes registro que frente a un hecho vivido tendes a tener una explicacion automatica,pensamiento automatico, que te limita,perjudica y hace que te interrumpas en la forma de resolver el conflicto busca ayuda.

En Estrada Vigil & Medical Group contamos con un equipo de profesionales de orientación cognitiva, entrenado para detectar los estilos de atribución causal y profundizar en ellos. Estamos dispuestos a ayudarte de forma presencial y/o virtual, no dudes en consultar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Traducir

A %d blogueros les gusta esto: