Saltar al contenido.

La importancia de la serenidad

La importancia de la serenidad

La serenidad puede ser pensada como un modo de vida que incluya comportamientos y pensamientos asociados con sentirse calmado. Nos permite estar focalizados en el aquí y ahora. Además, nos da la capacidad de repensar las vivencias y redefinir nuestras respuestas ante determinados estímulos.

Según Frederickson y los autores que han desarrollado la teoría de las emociones positivas, la serenidad es una de esas diez. Esta nos permite priorizar el presente y reformular prioridades. Por otro lado, como emoción positiva, tiene una gran ventaja sobre las denominadas emociones negativas. Veamos: las emociones negativas nos protegen, alertan, nos hacen sentir seguros, a salvo. Las emociones positivas, en cambio, nos habilitan a ser más creativos y por ende a tener más capacidad para encontrar alternativas para resolver problemas o a salir de situaciones estresantes. E, incluso, a encontrarles algún sentido positivo. Nos permiten construir recursos psicológicos y sociales. Nos llevan a una mejor comprensión de nosotros mismos. Las emociones positivas evitan que  entremos en el modo pelea o fuga que tanto nos perjudica.

Los budistas dicen que nuestra mente es como un mono que salta de una rama a la otra. Pasea del WhatsApp al mail, de este a Instagram y de ahí a los noticieros, para quedarse moneando después, durante horas, en la rama del árbol llamada «la preocupación de turno». Por el contrario, si estoy en estado de serenidad bajo mis revoluciones, registro mejor mis emociones y es sabido que sólo aceptándolas puedo transitarlas mejor. Es admitir los días de lluvia como lo que son: días en los que hay que salir con paraguas.

En síntesis, para mí, la serenidad es un estado sumamente poderoso donde una persona termina estando en paz con quién es y dónde está.

Cultivar la serenidad

Como mencione más arriba, son enormes los beneficios de esta emoción, que es adquirida y debe ser pulida durante todo el proceso vital.

Estar sereno supone haber adquirido un buen grado de autoconocimiento.

No nacemos con serenidad. Esta se logra a través del trabajo personal de autoconocimiento y del ejercicio de tolerar la frustración. Si bien no es fácil, es vital para vivir de un modo más pleno las alegrías y tolerar mejor los dolores.

La serenidad a veces se logra de la mano de la madurez, sobre todo cuando logramos aprender a tolerar la frustración si las cosas no son o no nos salen como queremos.

Sin embargo, nadie nos puede prometer vivir en un estado permanente de serenidad, porque esta emoción requiere un entorno sosegado para disfrutar de ella y, paradójicamente, la vida es cambio. La vida implica movimiento, lucha de pulsiones. Entonces, en medio de las tormentas de la vida, ya sean internas o externas: aguas profundas, esperar a que pase la ola y, si podemos, agarrarnos bien fuerte del fondo.

Aquí les paso algunas ideas que a mí me ayudan a lograrla ¡Busquen también las propias!

  1. Estar en contacto con la naturaleza. Por ejemplo, hago jardinería.
  2. Las mascotas: es “un must” .A mi me serena acariciar a mi Fionna.
  3. Practicar mindfulness.
  4. Ejercitar la aceptación. Hay cosas que simplemente debo dejar ir. Que no las puedo cambiar, que no dependen de mí.

En suma, creo que la serenidad es la aceptación sin resignación. La reflexión con acción, del desorden al propósito. Como reza la oración que se le atribuye a San Francisco de Asís: «Dios mío, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y la sabiduría para reconocer la diferencia». Pues, en definitiva, la serenidad tiene como marco de referencia la realidad, es decir, asumir las cosas como están y poder actuar sobre lo que podemos cambiar o aceptar aquello a lo que no tenemos alcance.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Traducir

A %d blogueros les gusta esto: